Las normas APA: Son un conjunto de estándares creados por la American Psychological Association con la finalidad de unificar la forma de presentación de trabajos escritos a nivel internacional, diseñadas especialmente para proyectos de grado o cualquier tipo de documentos de investigación. Estas normas se originaron en el año 1929, cuando un grupo de psicólogos, antropólogos y administradores de negocios acordaron establecer un conjunto de estándares o reglas que ayudan a la hora de codificar varios componentes de la escritura científica con el fin de facilitar la comprensión de la lectura.
Metodología de la Investigación
Lenguaje y estilo:
1. Formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo ‘los autores consideran’ o ‘se considera’. En trabajos de corte cualitativo es común la redacción en primera persona.
2. Evitar usar abreviaturas. Sólo se usan en las listas de referencia, notas al pie de página, aclaratorias entreparéntesis, cuadros y gráficos. (Vol., ed., pp.).
3. Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido de las siglas entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación (UNA, ONU, UPEL, PNL).
4. La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.
5. La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco (5) líneas y máximo de 12 líneas.
Márgenes:
1.- Para los lados superior, inferior y derecho: 3 centímetros y para el lado izquierdo: 4 cm
2.- En la página de inicio de cada capítulo, el margen superior será de 5 cm.
3.- La sangría al inicio de cada párrafo será de cinco (5) espacios en el margen izquierdo (utilice la función de tabulador).
4.- La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de tres (3) espacios hacia la derecha.
Paginación:
Todas las páginas se enumerarán en la parte inferior centradas (inicio de capítulo, cuadros, gráficos, anexos y la lista de referencias).
Las páginas preliminares se enumerarán con números romanos en minúscula en orden consecutivo, comenzando por la portada que se cuenta pero no se enumera. A partir de la introducción, llevan números arábigos, incluso los anexos.
Transcripción e impresión:
1.- Papel bond base 20, tamaño carta, color blanco. Letra preferiblemente Arial , Cournier o Times New Roman No. 12.
2. El resumen, la dedicatoria, agradecimiento, introducción, inicio de capítulo, índice general, lista de cuadros y/o gráficos, lista de referencia y los anexos deben comenzar en página nueva.
3. Usar espacio sencillo para citas textuales de más de 40 palabras, resumen, lista de referencias y nota de pie de página.
4. Cuando se enumeran varios elementos en un párrafo: Con letras entre paréntesis (a), (b). En párrafos separados: 1. [número y punto], con sangría de 5. espacios la primera línea.
Interlineado:
- El texto se escribirá a espacio y medio, así como entre cada autor en la lista de referencias.
- No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto.
- El espaciado triple se utilizará después de los títulos de capítulos, antes y después de los subtítulos, de los cuadros y gráficos.
- Los títulos y subtítulos de más de dos (2) líneas se escribirán a espacio sencillo.
- El título de los capítulos se escribirá en letras mayúsculas, mientras que los subtítulos sólo deben llevarla como inicial. En ambos casos debe utilizarse negrillas.
Presentación de cuadros y tablas:
1. Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo o en anexos. Los de pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de mayor dimensión en páginas separadas inmediatamente después de haberse mencionado.
2. Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos.
3. La identificación de los cuadros (Cuadro y número) se coloca en la parte superior, al margen izquierdo, en letras negritas normal. Después se escribe el título en letras itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al margen izquierdo.
Si el título tiene más de dos (2) líneas debe ir a un (1) espacio. Si continua en la otra página, no se repite el nombre, sólo se coloca Cuadro N° (cont.).
4. En la parte inferior se debe escribir la palabra (Nota.) en itálica seguida de un punto para indicar la fuente donde se obtuvo la información. Ejemplo. Nota. Datos tomados de González (1999).
5. En la presentación de los cuadros se restringirá, en la mayoría de los casos, el uso de líneas verticales en la diagramación, para esto se utilizará el autoformato de tabla “Básico 1”
Presentación de gráficos y figuras:
1. Se enumeran en forma consecutiva.
2. La identificación de los gráficos (título y número) se coloca en la parte inferior, al margen izquierdo.
3. El número del gráfico se escribe en letras itálicas o cursivas. Después en letra negrita normal se coloca el título, luego separado por un punto se escribe la referencia, de donde se obtuvo la información todo a espacio sencillo.
4. También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas, símbolos o cualquier otra aclaratoria que permita su interpretación.
5. Se ordenan después del índice general como lista de cuadros o de gráficos (por orden alfabético).
Citas y Referencias:
1. La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar plenamente justificadas.
2. Citas cortas, con menos de 40 palabras: se incorporan en el texto (“entre comillas” y el número de página puede ir al final de la cita o al inicio; depende de la redacción del encabezado).
3. Citas con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la primera línea, a espacio sencillo y no lleva comillas). El bloque de cita lleva sangría de cinco (5 espacios) por ambos lados. Deberá separarse de los párrafos anterior y posterior por dos (2) espacios.
4. Cuando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse: (...).
5. Las ideas del autor del estudio para clarificar la cita textual se escriben entre corchetes [ ].
6. Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias. Cuidar la ortografía en los nombres de los autores y constatar bien el año.
7. Citas de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos. Luego se escribe sólo el apellido de quien aparezca de primero en el orden de autoría, seguido de cualquiera de estas expresiones: “et als”, “y cols” o “y otros”; y luego se coloca el año de la publicación.Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden alfabético separadas de punto y coma (Becerra, 1986; Blanco, 1990; Romero, 1992; Valdez, 2000).
8. Ideas de un autor expresadas en otra obra (Watson, citado en Lazarus, 1982). O si se prefiere Watson (c. p. en Lazarus, 1982). En la lista de referencias se cita a Lazaurus.
9. Pie de página se restringirán al mínimo.
Tipos de referencias impresas.
Libros
Pérez Esclarín, A. (1997). Más y mejor Educació para todos. Caracas:SanPablo
Artículos en publicaciones periódicas
Morles, A. (1995). La educación ante las demandas de la sociedad del futuro. Investigación y Postgrado, 10(1), 101-143.
Artículos o capítulos en Libros compilados u obras colectivas
Barrios Yeselli, M. y Davis, R. G. (1980). The rate of return approach to educaional planning. En R.G. Davis (Comp.) Planning education for development: Vol 1, Issues and problems en the planning of eduction in developing countries (pp. 81-103). Cambrige, MA: Harvard University.
Documentos y reportes técnicos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (1986). La Evaluación de los programas de postgrado de los institutos universitarios de formación docente. Caracas: Autor.
Ponencias y publicaciones derivadas de eventos
Vasconi, T. (1980, Noviembre). Educación, Control social y poderpolítico. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Problemas de la Educación Contemporánea, Caracas.
Trabajos y Tesis de grado
Gutiérrez Borobia, L. (1994). La matemática escolarizada: ¿La ciencia transformada en dogma?: un estudio etnográfico realizado en aulas universitarias. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas.
Trabajos de ascenso en el escalafón docente y similares
Mendoza de Gómez, Y. (1992). La creatividad y la educación liberadora.Trabajo de ascenso no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, Turmero
Reseñas divulgativas y revisiones críticas sobre trabajos de otros autores
Mouro Lozada, X. (1995). [Reseña del libroEl proceso de convertirse en universidad, de G. Picón]. Investigación y Postgrado, 10(1), 272-275.
Entrevistas publicadas en medios impresos
Santodomingo, R. (1998, Enero 27). Los subsidios son obligación del Estado [Entrevista a Mosn. J. Sanchez Porras]. Primicia, 12, 5-7.
Fuentes de tipo legal
Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto No. 865) (1995, Septiembre 27). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4 995 (Extraordinario), Octubre 31, 1995.
Folletos, boletines, hojas informativas y similares
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (s.f.). CENDIE: Centro Nacional de Información Educativa [Folleto]. Caracas: Autor.
Manuscrito de trabajos no publicados
Clemente, J. (1977). La resolución de problemas en matemática. Trabajo no publicado, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas
Datos no publicados
Barrios Yaselli M,. Piñango, R. y Jiménez M. (1987). [Distribuciones de las variables consideradas en el estudio de las investigaciones sobre la Educación superior venezolana]. Datos no publicados.
Comunicaciones públicas u oficiales
Cárdenas, A. L. (1998, Enero 12) [Comunicación sobre la enseñanza religiosa en las escuelas]. Caracas: Ministerio de Educación
Estructura organizativa de los trabajos de grado
-Portada
-Parte superior: República Bolivariana de Venezuela, institución, programa y maestría (todo en mayúscula y a espacio sencillo). (Centrado).
-Parte central: título en letra mayúscula, a espacio sencillo y en forma de pirámide invertida). Seguido de Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al grado de Magister en ...ó Trabajo Especial presentado para optar por el ascenso a la categoría de Prof. Asistente…(centrado).
-Parte media baja: nombre del autor, comenzando por los apellidos, seguido del nombre del tutor.
Parte inferior: ciudad, mes y año. (Centrado).
-Preliminares
-Página del título
-Página de aceptación o veredicto.
-Dedicatoria (opcional) y agradecimiento (operativo). Cada una debe realizarse en una sola página.
-Índice general
-Lista de cuadros
-Lista de gráficos
-Resumen: Debe contemplar los siguientes aspectos:
a)Breve descripción del objeto de estudio, objetivos o propósitos de la investigación.
b)Breve reseña de las teorías que sustentan la investigación.
c)Aspectos metodológicos (tipo de investigación, procedimiento utilizado, técnicas e instrumentos) y resultados generales.
d)Palabras claves o descriptores (máximo tres). Debe ser presentado en una sola página y se estructura así: (Ver ejemplo a continuación)
RESUMEN
DEL MECANOGRAFIADO Y LA IMPRESIÓN
El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20), de peso y textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. En lo posible, los cuadros y gráficos se presentarán en tamaño carta. Cuando por razones de legibilidad resulte necesario un formato mayor,se presentarán como plegados tamaño carta, encuadernados donde correspondan.
En ningún caso se aceptarán cuadros o gráficos sueltos. El texto se escribirá con letra de 12 puntos, preferiblemente en el tipo "Times New Román","Courier" o tipos de letras similares. Para las notas al pie de página o final de capítulo se podrá utilizar un tipo de letra de tamaño menor, pero no inferior a 10 puntos. Para los títulos, contenido y leyendas de cuadros y gráficos, así como de los materiales anexos, se utilizarán los tipos y tamaños de letras que más convengan a criterio del estudiante, siempre que se asegure la legibilidad. Se hará uso de la letra itálica (cursiva), para el realce de títulos y de información cuando sea apropiado.
Sin embargo, se podrá sustituir por el subrayado si no se dispone de equipos computarizados o máquinas de escribir con dicho tipo de letra. Los márgenes a usar serán: de cuatro (4) cm del lado izquierdo, para permitir la encuadernación de lvolumen, y de tres (3) cm por los lados derecho, superior e inferior de la página. El margen superior dela primera página de cada nuevo capítulo debe ser de cinco (5) cm. Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margen derecho de la primera línea de cada párrafo y a ambos márgenes en cada línea de las citas textuales largas, es decir, de más de cuarenta (40)palabras.
Las notas fuera de texto se presentarán en bloques justificados a ambos márgenes sin sangría. Las entradas de la lista de referencias se mecanografiarán con sangría francesa de cinco (5)espacios hacia la derecha. En lo referente a la construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales. También, la construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cuatro (4) líneas y máximo de doce (12) líneas.
El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de espacio y medio. Se utilizará espacio sencillo entre líneas para el mecanografiado de las citas textuales de cuarenta (40) palabras o más, las notas al pie de página o final de capítulo, las referencias, el resumen, opcionalmente, en los anexos. No se dejará espaciado adicional entre los párrafos del texto.
2.- En la página de inicio de cada capítulo, el margen superior será de 5 cm.
3.- La sangría al inicio de cada párrafo será de cinco (5) espacios en el margen izquierdo (utilice la función de tabulador).
4.- La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de tres (3) espacios hacia la derecha.
Tipos de referencias impresas.
Libros
Pérez Esclarín, A. (1997). Más y mejor Educació para todos. Caracas:SanPablo
Artículos en publicaciones periódicas
Morles, A. (1995). La educación ante las demandas de la sociedad del futuro. Investigación y Postgrado, 10(1), 101-143.
Artículos o capítulos en Libros compilados u obras colectivas
Barrios Yeselli, M. y Davis, R. G. (1980). The rate of return approach to educaional planning. En R.G. Davis (Comp.) Planning education for development: Vol 1, Issues and problems en the planning of eduction in developing countries (pp. 81-103). Cambrige, MA: Harvard University.
Documentos y reportes técnicos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (1986). La Evaluación de los programas de postgrado de los institutos universitarios de formación docente. Caracas: Autor.
Ponencias y publicaciones derivadas de eventos
Vasconi, T. (1980, Noviembre). Educación, Control social y poderpolítico. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Problemas de la Educación Contemporánea, Caracas.
Trabajos y Tesis de grado
Gutiérrez Borobia, L. (1994). La matemática escolarizada: ¿La ciencia transformada en dogma?: un estudio etnográfico realizado en aulas universitarias. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas.
Trabajos de ascenso en el escalafón docente y similares
Mendoza de Gómez, Y. (1992). La creatividad y la educación liberadora.Trabajo de ascenso no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, Turmero
Reseñas divulgativas y revisiones críticas sobre trabajos de otros autores
Mouro Lozada, X. (1995). [Reseña del libroEl proceso de convertirse en universidad, de G. Picón]. Investigación y Postgrado, 10(1), 272-275.
Entrevistas publicadas en medios impresos
Santodomingo, R. (1998, Enero 27). Los subsidios son obligación del Estado [Entrevista a Mosn. J. Sanchez Porras]. Primicia, 12, 5-7.
Fuentes de tipo legal
Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto No. 865) (1995, Septiembre 27). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4 995 (Extraordinario), Octubre 31, 1995.
Folletos, boletines, hojas informativas y similares
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (s.f.). CENDIE: Centro Nacional de Información Educativa [Folleto]. Caracas: Autor.
Manuscrito de trabajos no publicados
Clemente, J. (1977). La resolución de problemas en matemática. Trabajo no publicado, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas
Datos no publicados
Barrios Yaselli M,. Piñango, R. y Jiménez M. (1987). [Distribuciones de las variables consideradas en el estudio de las investigaciones sobre la Educación superior venezolana]. Datos no publicados.
Comunicaciones públicas u oficiales
Cárdenas, A. L. (1998, Enero 12) [Comunicación sobre la enseñanza religiosa en las escuelas]. Caracas: Ministerio de Educación
Estructura organizativa de los trabajos de grado
-Portada
-Parte superior: República Bolivariana de Venezuela, institución, programa y maestría (todo en mayúscula y a espacio sencillo). (Centrado).
-Parte central: título en letra mayúscula, a espacio sencillo y en forma de pirámide invertida). Seguido de Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al grado de Magister en ...ó Trabajo Especial presentado para optar por el ascenso a la categoría de Prof. Asistente…(centrado).
-Parte media baja: nombre del autor, comenzando por los apellidos, seguido del nombre del tutor.
Parte inferior: ciudad, mes y año. (Centrado).
-Preliminares
-Página del título
-Página de aceptación o veredicto.
-Dedicatoria (opcional) y agradecimiento (operativo). Cada una debe realizarse en una sola página.
-Índice general
-Lista de cuadros
-Lista de gráficos
-Resumen: Debe contemplar los siguientes aspectos:
a)Breve descripción del objeto de estudio, objetivos o propósitos de la investigación.
b)Breve reseña de las teorías que sustentan la investigación.
c)Aspectos metodológicos (tipo de investigación, procedimiento utilizado, técnicas e instrumentos) y resultados generales.
d)Palabras claves o descriptores (máximo tres). Debe ser presentado en una sola página y se estructura así: (Ver ejemplo a continuación)
RESUMEN
DEL MECANOGRAFIADO Y LA IMPRESIÓN
El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20), de peso y textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. En lo posible, los cuadros y gráficos se presentarán en tamaño carta. Cuando por razones de legibilidad resulte necesario un formato mayor,se presentarán como plegados tamaño carta, encuadernados donde correspondan.
En ningún caso se aceptarán cuadros o gráficos sueltos. El texto se escribirá con letra de 12 puntos, preferiblemente en el tipo "Times New Román","Courier" o tipos de letras similares. Para las notas al pie de página o final de capítulo se podrá utilizar un tipo de letra de tamaño menor, pero no inferior a 10 puntos. Para los títulos, contenido y leyendas de cuadros y gráficos, así como de los materiales anexos, se utilizarán los tipos y tamaños de letras que más convengan a criterio del estudiante, siempre que se asegure la legibilidad. Se hará uso de la letra itálica (cursiva), para el realce de títulos y de información cuando sea apropiado.
Sin embargo, se podrá sustituir por el subrayado si no se dispone de equipos computarizados o máquinas de escribir con dicho tipo de letra. Los márgenes a usar serán: de cuatro (4) cm del lado izquierdo, para permitir la encuadernación de lvolumen, y de tres (3) cm por los lados derecho, superior e inferior de la página. El margen superior dela primera página de cada nuevo capítulo debe ser de cinco (5) cm. Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margen derecho de la primera línea de cada párrafo y a ambos márgenes en cada línea de las citas textuales largas, es decir, de más de cuarenta (40)palabras.
Las notas fuera de texto se presentarán en bloques justificados a ambos márgenes sin sangría. Las entradas de la lista de referencias se mecanografiarán con sangría francesa de cinco (5)espacios hacia la derecha. En lo referente a la construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales. También, la construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cuatro (4) líneas y máximo de doce (12) líneas.
El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de espacio y medio. Se utilizará espacio sencillo entre líneas para el mecanografiado de las citas textuales de cuarenta (40) palabras o más, las notas al pie de página o final de capítulo, las referencias, el resumen, opcionalmente, en los anexos. No se dejará espaciado adicional entre los párrafos del texto.